Culturas Prehispánicas de México 

Culturas Prehispánicas de México 

Menú

Cultura Olmeca

La cultura olmeca (también llamada civilización olmeca)

Esta cultura habitó en Mesoamérica desde mediados del período Formativo o Preclásico (alrededor del 1200 a. C.) hasta el inicio del período Preclásico Tardío (en torno al 400 a. C.)

Cultura principal 

Se la suele considerar la “madre” de las demás culturas mesoamericanas, pues fue la primera sociedad compleja del área y ejerció mucha influencia en la región.


×


Ubicación geográfica 

Los olmecas surgieron en la región del sudeste del actual México, en el sur del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco, en la costa del golfo de México. Posteriormente, su influencia se extendió a lo largo y ancho de la región mesoamericana, en los territorios de las actuales Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, Honduras y algunos estados de México.

Religión 

La cultura olmeca era profundamente religiosa. El arte olmeca contiene representaciones de una gran cantidad de seres sobrenaturales, lo que permite saber que era una sociedad politeísta, con deidades vinculadas con la agricultura, los astros, los volcanes y otros aspectos del mundo natural y del cosmos.

Características 

•"Cultura madre":

Los olmecas son reconocidos como la civilización más antigua e influyente de Mesoamérica, sentando las bases para posteriores culturas como la maya y la azteca. 

•Centros ceremoniales:

San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes fueron importantes centros religiosos y políticos, donde se construyeron plataformas, pirámides y esculturas monumentales. 

•Escultura monumental:

Los olmecas son famosos por sus colosales cabezas de piedra, así como por otras esculturas de grandes dimensiones, como tronos y altares. 

•Organización social y política:

La sociedad olmeca estaba jerarquizada, con una clase gobernante-sacerdotal, guerreros y artesanos. 

•Aportes culturales:

Desarrollaron un sistema de escritura y un calendario, así como el uso del cero, elementos que luego fueron adoptados por otras culturas mesoamericanas. 

•Religión:

Creían en varios dioses, representados a menudo con características animales, como el jaguar. 

•Comercio:

Los olmecas comerciaban con otras regiones, intercambiando productos como jade, obsidiana y cerámica. 

•Agricultura:

Practicaban una agricultura intensiva, cultivando maíz, frijol, calabaza y otros productos. 

•Juego de pelota:

Se cree que realizaban un ritual o juego de pelota con fines religiosos y posiblemente políticos. 

Aportes 

Mesoamerica a través del desarrollo de un estilo artístico, arquitectónico y simbólico que influyó en otras sociedades de la región. En este sentido, se destacaron por:


•El descubrimiento del hule o látex natural a partir de los árboles de caucho de la región.

•La elaboración de imponentes esculturas enterradas con forma de cabeza, de hasta tres metros de altura, talladas en piedra y conocidas como “cabezas colosales”.

•La construcción de pirámides y centros ceremoniales que inspiraron a otras culturas posteriores.

•El culto a divinidades con formas de animales, como la serpiente, que pudieron haber influido en las creencias de culturas vecinas o posteriores.

•El cultivo del cacao y las primeras formas de preparación del chocolate, que se extendieron por Mesoamérica.

•El desarrollo de un deporte en el que se empleaban pelotas de goma en unas canchas especialmente diseñadas, que probablemente influyó en el juego de pelota practicado por otras culturas mesoamericanas.

Cultura Teotihuacana

La cultura teotihuacana o de cultura de Teotihuacán para referirse a los pobladores originarios de la ciudad antigua de Teotihuacán, uno de los mayores centros urbanos de la Mesoamérica prehispánica. 

Características 

•Son célebres sus pirámides del Sol y de la Luna, su templo a Quetzalcóatl y otras construcciones similares, cuyas paredes estaban pintadas con motivos alegóricos relacionados con su religión y su cosmovisión.

•Se destacaron su fina cerámica ritual y sus máscaras y otros artefactos en piedra o terracota.

Religión 

Los teotihuacanos tenían una religión politeísta y compleja, que poseía muchos puntos de contacto con las religiones de otras culturas mesoamericanas, tanto previas y contemporáneas como posteriores, seguramente a través de dinámicas de herencia y de influencia cultural.


Por ejemplo, el culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl, fue frecuente en otras culturas de la región. En Teotihuacán, Quetzalcóatl era venerado en un impresionante templo, además de estar presente en forma de estatuillas y representado en murales.


Otros dioses importantes del panteón teotihuacano fueron Tláloc, dios de la lluvia; Huehuetéotl, dios del fuego; Tezcatlipoca, dios del cielo y la tierra; Chalchiuhtlicue, diosa del agua. También poseían un conjunto de animales míticos o sagrados, como el búho, el puma, el águila y la serpiente.

Ubicación geográfica 

Se localizaba en el Altiplano central de México, actualmente en los municipios de San Martin de las Pirámides y Teotihuacán del Estado de México

Aportes 

Muchas de sus creencias fueron compartidas total o parcialmente con otras culturas mesoamericanas, y además algunas sociedades, como los mexicas, incluyeron a Teotihuacán en sus propios mitos, pues la consideraban el lugar de origen de los dioses.


También perduran su cerámica y mampostería, su impresionante arquitectura monumental e ingeniería, y sus coloridas máscaras ceremoniales, con las que ejecutaban sus ritos religiosos.

X