Culturas Prehispánicas de México 

Culturas Prehispánicas de México 

Menú

Cultura Mixteca 

Que es?

La cultura mixteca o civilización mixteca fue una de las antiguas culturas precolombinas mesoamericanas, antecesora del actual pueblo mixteco mexicano. Se desarrolló en el sur del actual territorio de México, en la región montañosa conocida como La Mixteca. Su época de esplendor fue durante el período Posclásico (900-1521 d. C.), pero en el siglo XV los señoríos mixtecos fueron conquistados por los aztecas o mexicas

Características 

•La religión mixteca se caracterizó por ser animista y politeísta, y su deidad protectora era Dzahui o Savi, personificación de la lluvia, cuyos atributos en muchos sentidos se asemejaban a los del dios Tláloc de los teotihuacanos y toltecas, y Cocijo de los zapotecos. Otra deidad importante era la del fuego, Huehuetéotl, especialmente en la Mixteca Baja.


•Se sabe que los mixtecosveneraban a sus dioses con sacrificios humanos y animales. Sus líderes religiosos tenían una posición jerárquica dentro de la sociedad, que además era fundamentalmente militarista.


•Los mixtecos fueron tenaces guerreros que desarrollaron sus propias estrategias bélicas y sus propias armas. Esto se evidencia en su arte cerámico, que se conserva en abundancia, y en sus estatuillas de metal, pues los mixtecos adoptaron la metalurgia del cobre y el oro, si bien esta fue una actividad poco y tardíamente desarrollada en Mesoamérica. También queda registro del militarismo mixteco en sus códices.


•El idioma de esta cultura era el mixteco, derivado del protomixtecano hablado en el período Preclásico. Pertenecía al grupo de lenguas otomangues y de él derivan las lenguas mixtecas aún habladas en el sur de México, con un margen tal de diversificación que la variante costeña y la montañosa son idiomas prácticamente distintos. Los mixtecoscultivaron una escritura pictográfica, de la que se conservan algunos códices.

Aportes 

La cultura mixteca legó importantes aportes en diversos campos como la orfebrería, la cerámica, la escritura y la conservación de tradiciones

Ubicación geográfica 

La cultura mixteca ocupó durante su historia el territorio conocido como La Mixteca (Ñuu Dzahui o Ñuu Savi, en lengua mixteca, que significa “país de la lluvia”), ubicado en el sur de México, en el territorio de los actuales estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

Cultura Tolteca

La cultura tolteca fue una civilización precolombina de Mesoamérica. Habitó la zona del actual centro de México desde fines del período Clásico, en torno al 800 d. C., y tuvo su época de esplendor a comienzos del período Posclásico, entre el 900 y el 1168 d. C.


En la lengua náhuatl, hablada por los aztecas o mexicas, tolteca significa “habitante de Tula” (por la ciudad capital de este pueblo, llamada Tula o Tollan Xicocotitlan) y adquirió también el significado de “artesano”, debido a que los toltecas eran grandes constructores y artesanos, y los aztecas los consideraban precursores de su propia cultura.

Características 

•Su red comercial. Los toltecas comerciaban productos textiles, cerámicos y de obsidiana con vecinos cercanos y lejanos, aunque a menor escala en comparación con la red comercial de los mayas. Se encontraron objetos de cerámica tolteca en lugares muy distantes, y las redes comerciales llegaban tan lejos como Costa Rica y el norte de México.

•Sus prácticas de culto a Quetzalcóatl. Los toltecas rendían culto al dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. Las imágenes de serpientes emplumadas se remontan a los antiguos olmecas, la primera gran civilización mesoamericana. Sin embargo, se cree que fueron los toltecas quienes extendieron su culto a varios territorios, desde Tula hasta Yucatán.

•Su vocación guerrera. Los toltecas eran un pueblo religioso y guerrero, que difundió el culto al dios Quetzalcóatl en los territorios bajo su dominio e incluso más allá. Los guerreros vestían placas para el pecho, un pequeño escudo en un brazo y un casco con tocado de plumas. Usaban armas cortas, propulsores de lanzas o dardos conocidos como átlatl, y un arma pesada de forma curva, similar a un hacha.

•Sus prácticas de sacrificio humano. Los toltecas dejaron evidencia de sus prácticas religiosas, que realizaban de manera regular con el fin de satisfacer a sus dioses. Una de las evidencias más destacadas es un tipo de estatua conocida como “chac mool”, constituida por la figura de un ser humano reclinado que sostiene un cuenco, donde se depositaban diferentes ofrendas para los dioses, entre ellas, posiblemente, los sacrificios humanos.

•Sus artistas y constructores. Los toltecas se destacaron por sus esculturas, como las estatuas conocidas como “atlantes”, que representaban a guerreros, y las columnas que retrataban serpientes emplumadas. A pesar de que el sitio arqueológico de Tula fue saqueado en reiteradas ocasiones, han perdurado los vestigios de la grandeza artística de los toltecas.

•Su conexión con Chichén Itzá. Los toltecas se asentaron en Tula (70 kilómetros al norte de la actual Ciudad de México). Sin embargo, la ciudad de Chichén Itzá (en Yucatán) comparte similitudes con la ciudad tolteca, tanto arquitectónicas como temáticas, que van más allá del simple culto a los mismos dioses. Algunos arqueólogos suponen que los toltecas conquistaron Chichén Itzá en el siglo X d. C. o que los nobles toltecas se establecieron allí y difundieron sus conocimientos.

•Su misterioso declive. Los toltecas fueron un pueblo guerrero y violento. Esto hace suponer que su declive pudo estar relacionado con el descontento de las poblaciones sometidas o con los conflictos entre facciones rivales, tal vez todo ello estimulado por dificultades climáticas. A mediados del siglo XII d. C. la ciudad de Tula fue incendiada y saqueada, principalmente por los aztecas pero posiblemente también por tribus chichimecas vecinas.

Sus tesoros escondidos. La cultura tolteca desapareció hace casi mil años. Sin embargo, luego de los numerosos saqueos (primero por los aztecas y luego por los españoles) aún podían encontrarse objetos culturales enterrados en el territorio que habían habitado. En 1993 se encontró un cofre decorativo que contenía la famosa “coraza de Tula”, una armadura hecha con conchas marinas.

Aportes 

•Arquitectura:

Atlantes:

Esculturas monumentales de guerreros que adornaban los templos, como los encontrados en Tula.

•Construcción de templos y pirámides:

Los toltecas desarrollaron técnicas de construcción avanzadas para sus edificios religiosos, utilizando piedra y otros materiales de manera eficiente.

•Organización urbana:

La ciudad de Tula fue un centro urbano planificado, con espacios ceremoniales y residenciales bien definidos. 

Religión:

•Consolidación de Quetzalcóatl:

La figura de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, adquirió gran importancia en la religión tolteca, llegando a ser considerada un símbolo de sabiduría y legitimidad política. 

•Fusión religiosa:

Los toltecas incorporaron elementos de otras culturas, como la de Teotihuacán, en sus prácticas religiosas, creando un sincretismo religioso que influyó en otras culturas mesoamericanas. 

•Sacrificios humanos:

Si bien no se conoce el alcance exacto, se sabe que los sacrificios humanos fueron parte de sus rituales religiosos. 

Agricultura:

•Agricultura en terrazas:

Los toltecas desarrollaron técnicas de agricultura en terrazas para aprovechar las laderas de las montañas y optimizar el uso de la tierra. 

•Sistemas de riego:

Implementaron sistemas de canales para el riego de los cultivos, permitiendo una mayor producción agrícola. 

Organización política y social:

•Élite militar:

El poder político estaba en manos de una élite militar, que también ejercía control sobre la sociedad y la economía. 

Expansión militar y comercial:

Los toltecas expandieron su influencia a través de conquistas militares y redes comerciales. 

Arte:

•Escultura:

Los atlantes y otras esculturas muestran un estilo artístico característico, con figuras estilizadas y detalles precisos. 

•Cerámica:

Desarrollaron técnicas de cerámica de alta calidad, con diseños y formas variadas. 

Otras contribuciones:

•Desarrollo de calendarios:

Utilizaron calendarios mesoamericanos para medir el tiempo y organizar sus actividades. 

•Comercio:

Los toltecas fueron hábiles comerciantes, intercambiando productos con otras regiones. 

Ubicación geográfica 

En un principio, los toltecas fueron un grupo de pueblos nómades del noroeste de México, identificados por los investigadores como tolteca-chichimecas, que recorrieron varias regiones. En torno al 800 d. C. se asentaron en el norte del valle de México y pronto fundaron la ciudad de Tula, en el actual estado de Hidalgo, ubicada a unos 70 km de lo que hoy es la Ciudad de México.

X